El verdadero costo de proteger la Amazonía y quién debería pagar
Aunque las tasas de deforestación disminuyeron casi un 50% en 2023, la Amazonía sigue enfrentando amenazas críticas.
En los últimos meses, ha sufrido una sequía devastadora e incendios forestales récord, que liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Las alertas de incendios son un 79% más altas que el promedio para esta época del año.
La Amazonía se ha reducido en un área equivalente a Francia y Alemania en las últimas cuatro décadas, según un informe de esta semana. Los investigadores señalaron un “alarmante aumento” en la tala de bosques para minería, agricultura o ganadería.
Los científicos temen que hasta la mitad de la selva tropical podría alcanzar un “punto de inflexión” para 2050 debido al estrés sin precedentes causado por el aumento de las temperaturas, sequías extremas, deforestación e incendios forestales. Advierten que cruzar este umbral podría intensificar el cambio climático regional y arriesgar que la Amazonía quede permanentemente degradada o se convierta en sabana.
¿Quién debería pagar por la protección de la Amazonía? La vasta selva no solo es una fuente de inmensa biodiversidad, sus árboles y suelos almacenan el equivalente a 15-20 años de emisiones de CO2 y ayudan a estabilizar las temperaturas del planeta.
Por lo tanto, Jack Hurd, director ejecutivo de la Alianza de Bosques Tropicales, que apoya a empresas en eliminar la deforestación de sus cadenas de suministro, ve una responsabilidad global en preservar la Amazonía para que pueda seguir proporcionando “bienes y servicios ahora y en el futuro”.
Aunque casi dos tercios de la Amazonía se encuentran en Brasil, la vasta selva abarca ocho países, incluidos Colombia, Perú y Bolivia.
Sus bosques valen más vivos y en pie que talados o destruidos, según datos del Banco Mundial. Solo la Amazonía brasileña genera un valor anual de 317 mil millones de dólares (284 mil millones de euros), basado principalmente en su valor como almacén de carbono. Esto supera con creces los 43 mil millones a 98 mil millones de dólares (38.6 mil millones-88 mil millones de euros) estimados por la tala, la agricultura o la minería.
Jessica Villanueva, gerente sénior de finanzas sostenibles de WWF, enfatizó la necesidad de que múltiples actores financien la protección: “Los esfuerzos deben unir a los ocho países amazónicos, incluidos gobiernos, empresas e instituciones financieras”.
¿Existe un fondo global de protección? El fondo global más grande es el Fondo Amazonía, creado por el gobierno brasileño en 2008 para recaudar donaciones internacionales destinadas a la reducción de la deforestación y degradación forestal.
Hasta la fecha, ha recibido más de 1.4 mil millones de dólares, siendo Noruega y Alemania los mayores donantes, aunque Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y la compañía brasileña de petróleo y gas Petrobras también han contribuido. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reactivó el fondo cuando asumió el cargo en 2023 después de que los donantes occidentales pausaran las contribuciones durante el mandato de su predecesor, Jair Bolsonaro, bajo cuya administración las tasas de deforestación aumentaron drásticamente.
El fondo, gestionado por el Banco de Desarrollo de Brasil, financia una variedad de proyectos, incluidos aquellos relacionados con la prevención de incendios forestales, el apoyo a tierras indígenas y áreas de conservación, así como el desarrollo sostenible y la vigilancia de delitos ambientales. Afirma haber ampliado las áreas protegidas de la selva con una gestión ambiental fortalecida en 74 millones de hectáreas.
Sin embargo, aunque el Fondo Amazonía es importante, no proporciona el nivel de financiamiento necesario para proteger completamente la región, dijo Cristiane Fontes, directora ejecutiva del Instituto de Recursos Mundiales de Brasil.
¿De dónde más proviene el dinero? Además del Fondo Amazonía, decenas de millones de dólares también fluyen a la región, en su mayoría de fundaciones y agencias bilaterales, dijo Hurd, quien también es miembro del comité ejecutivo del Foro Económico Mundial.
Se estima que desde 2013, casi 5.81 mil millones de dólares han sido asignados a la protección y gestión sostenible por donantes internacionales, según un estudio reciente. Entre los donantes se incluyen agencias bilaterales y multilaterales, fundaciones privadas, ONG y empresas.
Alemania, Noruega y Estados Unidos representaron casi la mitad de las donaciones entre 2020-2022, y fundaciones privadas, como el Fondo Bezos para la Tierra, aportaron una cuarta parte. Los gobiernos nacionales de la región amazónica recibieron el 30% de estos fondos, seguidos por las ONG.
Aunque no hay cifras disponibles sobre el financiamiento público, la protección se financia principalmente con dinero público y donantes multilaterales, dijo Andrea Carneiro, estratega de conservación de la organización ambiental Rainforest Trust. Añadió que existen varias brechas de financiamiento, incluidas la protección en Bolivia y Perú, así como fondos de gestión para territorios indígenas.
Sin embargo, obtener una visión precisa de cuánto dinero fluye hacia la protección es difícil, dijo Hurd. “Verás una variedad de estimaciones sobre lo que realmente está entrando, porque la gente cuenta las cosas de diferentes maneras”.
Las nociones de protección difieren según si se trata de tierras amazónicas intactas, degradadas o despejadas para actividades como la minería o la agricultura, continuó. “No se trata solo de ‘aquí hay un bosque protegido que debemos cercar y gestionar’, como un parque nacional en Europa o América del Norte”.
¿Qué más debe hacerse? Para evitar que la Amazonía alcance un punto de inflexión, la comunidad global de donantes, los presupuestos públicos y el sector privado necesitan aumentar urgentemente sus compromisos, dijo Villanueva.
Mantener el 80% de la región dentro de áreas de conservación, incluidas tierras indígenas, requeriría entre 1.7 mil millones y 2.8 mil millones de dólares anuales, así como entre 1 y 1.6 mil millones de dólares en costos de establecimiento, según una estimación reciente.
Dado que el financiamiento público por sí solo no será suficiente para cerrar la brecha de financiamiento, los gobiernos deben implementar regulaciones financieras e incentivos para alentar a las empresas a avanzar hacia una economía sin deforestación, dijo Villanueva. “Es imperativo atraer inversores privados y desarrollar la capacidad de los proyectos basados en soluciones naturales para aprovechar el capital privado”.
Es necesario encontrar formas de honrar el valor de los bosques en pie y pasar a un modelo económico más sostenible en la región, dijo Fontes. Un informe reciente del Instituto de Recursos Mundiales destacó que la transición a una economía libre de deforestación, que incluya una agricultura de bajas emisiones y la restauración de bosques, requeriría alrededor del 1% del PIB de Brasil por año, lo que equivaldría a unos 533 mil millones de dólares para 2050.
Fontes señala el potencial de la iniciativa “Tropical Forests Forever Facility” de Brasil, un fondo de inversión multilateral propuesto para preservar las selvas tropicales del mundo, que buscaría recaudar 250 mil millones de dólares de países con fondos soberanos y otros inversores privados. “Es un fondo que realmente apoyaría a Brasil —y a otros países— en su transición de una economía extractiva a una sostenible”.
Junto con el TFFF, otra solución a largo plazo para la protección de la Amazonía puede encontrarse en el mecanismo de financiamiento Jurisdiccional REDD+ (JREDD), dijo José Otavio Passos, director de Amazonía en la organización ambientalista estadounidense The Nature Conservancy. A través del JREDD, empresas o gobiernos proporcionan pagos a estados o naciones por reducciones de la deforestación en grandes áreas a cambio de créditos de carbono verificados.
El mes pasado, el Banco Mundial también anunció un bono de reforestación del Amazonas por 225 millones de dólares, que vincula los rendimientos financieros para los inversores con la eliminación de carbono de la atmósfera.
“Hay mucho que los países ricos pueden hacer. Hay mucho que el gobierno brasileño puede hacer. Hay mucho que el sector privado puede hacer, y necesitamos hacerlo más rápido. Cada uno de nosotros”, dijo Passos.